
EE.UU. ordena a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a los demandantes
La justicia estadounidense ha dictado un fallo como parte de una sentencia que obliga al país a pagar US$16.000 millones.
La reforma fiscal del Gobierno fue aprobada en general en el Senado. En la discusión por capítulos, los cambios en el Monotributo obtuvieron 37 votos afirmativos y 35 negativos.
Pasó en Argentina13 de junio de 2024La reforma fiscal del Gobierno fue aprobada en general en el Senado. En la discusión por capítulos, los cambios en el Monotributo obtuvieron 37 votos afirmativos y 35 negativos. Por eso, cuando la ley sea promulgada, habrá alzas de hasta 300% en los topes de facturación anual, cuotas mensuales a pagar y otros parámetros del régimen.
En ese apartado, solo un artículo, el 100, se votó en forma separada: era el que derogaba el esquema conocido como monotributo social. Allí hubo 40 votos negativos contra 30 positivos, para que se mantengan los beneficios para trabajadores de la economía popular, como son una reducción en la cuota mensual del impuesto y el pago reducido de aportes de salud, entre otros.
La iniciativa general, votada por el Senado, establece que el Régimen Simplificado de Pequeños Contribuyentes tenga desde el período fiscal 2025 una actualización de parámetros (máximos de facturación, alquileres, cuota a pagar) semestral que se regirá por la inflación. Para este año, en tanto, faculta al Poder Ejecutivo a incrementar esos montos.
Por la reforma, la categoría A pasará de facturar poco más de $2.100.000 a $6.450.000, mientras la categoría K llegará a $68 millones. Además, habilita a los que prestan servicios a mantenerse dentro del Monotributo hasta el monto de la categoría K, aunque con una cuota mucho más alta de los que venden productos.
Por otro lado, establece que el precio máximo unitario de venta de productos no podrá superar los $385.000 (casi el doble que ahora).
Monotributo: cuánto se podrá facturar cuando rijan los cambios que aprobó el Senado
La tabla de topes de facturación anual completa, que aprobó el Senado, queda de la siguiente manera:
Categoría A: de $2.108.288,01 a $6.450.000 (alza de 206%);
Categoría B: de $3.133.941,63 a $9,45 millones (+202%);
Categoría C: $4.387.518,23 a $13,25 millones (+208%);
Categoría D: de $5.449.094,55 a $16,45 millones (+202%);
Categoría E: de $6.416.528,72 a $19,35 millones (+202%);
Categoría F: subiría de $8.020.660,9 a $24,25 millones (+203%);
Categoría G: de $9.624.793,05 a $29 millones (+202%);
Categoría H: de $11.916.410,45 a $44 millones (+270%);
Categoría I: de $13.337.213,22 a $49,25 millones (+269%);
Categoría J: de $15.285.088,04 a $56,4 millones (+269%);
Categoría K: de $16.957.968,71 a $68 millones (+301%).
El texto, además, establece los nuevos montos del impuesto integrado y a la seguridad social por jubilaciones y el aporte a la obra social de cada monotributista, por lo que las cuotas mensuales tendrán aumentos incluso mayores que las de las categorías de facturación.
La justicia estadounidense ha dictado un fallo como parte de una sentencia que obliga al país a pagar US$16.000 millones.
La medida, formalizada este viernes a través del decreto 439, fue valorada por algunas entidades del agro aunque persisten reclamos por una eliminación total de los derechos de exportación.
El gobernador, Rolando Figueroa, encabezó un evento que reunió a referentes del turismo, autoridades nacionales y empresarios del sector. Anunció inversiones clave y destacó el potencial neuquino en las cuatro estaciones.
Se trata del tramo comprendido entre Rincón de los Sauces, en el empalme con la Ruta Provincial Nº 5, y El Crucero, en el empalme con la Ruta Provincial Nº 8.
La agenda del gobernador comenzó este lunes en Nueva York, con una reunión organizada por el Council of the Americas, un influyente grupo empresarial que promueve el comercio y el desarrollo económico y social.
La justicia estadounidense ha dictado un fallo como parte de una sentencia que obliga al país a pagar US$16.000 millones.