La Policía de Neuquén incorporó un sistema de desbloqueo de dispositivos electrónicos

Con una inversión superior a 277 millones de pesos, el software permitirá agilizar investigaciones criminales y mejorar la eficiencia en casos de homicidios, delitos violentos y microtráfico.

Pasó en Neuquen11 de septiembre de 2025Sofia SeirgaleaSofia Seirgalea
policia de neuquen 1

Con una inversión superior a 277 millones de pesos, el ministerio de Seguridad sumó a su equipamiento el software Cellebrite Inseyets Pro UFED, una herramienta de última generación que permitirá agilizar las investigaciones criminales de alto impacto, como homicidios, hechos violentos y delitos relacionados con el microtráfico de drogas.

El nuevo sistema alcanza una efectividad del 90% en el desbloqueo de dispositivos, superando ampliamente el 45% logrado con los métodos previos. Su uso estará a cargo de la División de Análisis Forense Informático (DAFI), que centraliza las pericias digitales de dispositivos secuestrados en investigaciones judiciales, y podrá realizar hasta 150 desbloqueos por año, con acceso para la Justicia provincial, federal y distintas unidades policiales.

El ministro de Seguridad, Matías Nicolini, destacó que “esta incorporación representa un salto cualitativo para la investigación criminal en la provincia. Nos permite ser más eficientes y reducir la dependencia de laboratorios externos”. La adquisición fue aprobada por decreto del gobernador Rolando Figueroa y forma parte del plan de fortalecimiento de la seguridad pública, que incluye la modernización de equipamiento, tecnología y vehículos policiales.

El procedimiento inicia con el secuestro del dispositivo en el marco de una investigación judicial. Luego, el equipo se conecta al UFED mediante un cable especial, bajo autorización judicial.

Una vez vinculado, el software logra desbloquear contraseñas, patrones de seguridad o cifrados, accediendo a información que antes resultaba inaccesible. Posteriormente, se realiza una copia forense de todo el contenido, incluyendo mensajes de texto, chats de aplicaciones como WhatsApp y Telegram, contactos, imágenes, videos, correos electrónicos, historial de llamadas, registros de ubicación GPS e incluso archivos eliminados.

El sistema también aplica inteligencia artificial para clasificar y organizar la información según las necesidades de la investigación. Finalmente, se genera un reporte detallado, compatible con plataformas de análisis forense, garantizando la integridad de la evidencia y cumpliendo estrictamente con la cadena de custodia, lo que asegura su validez judicial.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación a cargo de Claude Staicos. 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email