El Gobierno habilita a siete grupos para quedarse con las represas del Comahue

La apertura de ofertas económicas definirá este viernes quiénes siguen en carrera por el control de los complejos que aportan el 15% de la energía del país y que podrían recaudar hasta US$800 millones.

Pasó en Argentina27 de noviembre de 2025Sofia SeirgaleaSofia Seirgalea
represas 1

El Gobierno dio un paso clave en la privatización de las cuatro represas hidroeléctricas del Comahue al habilitar a siete consorcios empresariales para competir por el control de estos complejos, responsables de alrededor del 15% de la generación eléctrica nacional. Este viernes se abrirán las ofertas económicas, un hito que marcará la recta final del proceso.

La licitación, que en un inicio proyectaba una recaudación cercana a los US$500 millones, despertó un interés mayor al esperado: las nueve propuestas presentadas elevaron las estimaciones oficiales a entre US$700 y US$800 millones por la venta del total de acciones de las sociedades operadoras de Alicurá, El Chocón–Arroyito, Piedra del Águila y Cerros Colorados.

El Ministerio de Economía confirmó mediante la resolución 1910 que superaron la precalificación Enel, AES Argentina, Central Puerto junto a Central Costanera, Orazul, y también los grupos encabezados por Edison; Aluar en alianza con Genneia; y Pampa Energía. En cambio, quedó fuera IPS Renewal, cuya propuesta fue desestimada por falta de antecedentes en la operación de grandes centrales y por incumplimientos técnicos y legales.

Aunque el Gobierno había informado la recepción de nueve ofertas, posteriormente se conoció que algunos interesados decidieron asociarse para aumentar sus chances sobre alguna de las centrales. Este viernes a las 10, a través del sistema CONTRAT.AR, se abrirán los sobres con los detalles del canon y los planes de inversión que cada consorcio está dispuesto a asumir. Las reglas permiten ofertar por todas las represas, pero ningún operador podrá quedarse con más de dos.

La preadjudicación está prevista para los primeros días de diciembre. Allí también se definirá la recaudación final por la reprivatización. Los nuevos operadores asumirán en los primeros meses de 2026, mientras las represas continúan bajo la gestión de concesionarios cuyos contratos vencieron hace más de dos años.

En paralelo, el Gobierno puso en marcha el proceso para transferir al sector privado otras siete centrales hidroeléctricas cuyos contratos vencerán entre noviembre de este año y julio de 2026: Futaleufú, Cabra Corral, El Tunal, Ullum, El Cadillal, Escaba y Pueblo Viejo. Enarsa, a cargo de su administración, realizó esta semana una audiencia pública para contratar una auditoría técnica que determine el estado de las maquinarias y las inversiones necesarias para una futura reprivatización.

Con estas iniciativas, la administración nacional acelera una reconfiguración profunda del sector hidroeléctrico que podría redefinir la matriz energética argentina en los próximos años.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email