
Caputo asegura que el Gobierno no inyectará pesos adicionales hasta las elecciones
La decisión forma parte de la estrategia oficial para contener presiones sobre el dólar y la inflación.
La medida, formalizada este viernes a través del decreto 439, fue valorada por algunas entidades del agro aunque persisten reclamos por una eliminación total de los derechos de exportación.
Pasó en Argentina27 de junio de 2025El Gobierno nacional oficializó este viernes la prórroga de la reducción de retenciones para el trigo y la cebada y sus productos derivados, una decisión que ya había sido anticipada semanas atrás, pero que ahora se concretó mediante el decreto 439. Sin embargo, la medida no alcanza a otros cultivos clave como la soja, el maíz, el sorgo y el girasol, que a partir del 1° de julio volverán a tributar alícuotas más elevadas.
Desde el sector agropecuario, la reacción fue mixta. El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, sostuvo que si bien reconocen los esfuerzos del Ejecutivo, la prórroga no soluciona el problema de fondo: “Más allá de los formalismos administrativos, las prórrogas no son la solución. Y no nos vamos a cansar de repetirlo: las retenciones deben ser eliminadas definitivamente. Ese es el camino”, afirmó tras una reunión con el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, junto a otros dirigentes de la Mesa de Enlace.
Pino, no obstante, valoró el alivio económico que representa la medida para algunos productores: “El esfuerzo que está haciendo el Gobierno en estos meses ha dejado en el bolsillo de los productores más de U$S550 millones, que seguramente están invertidos en el campo, generando una riqueza federal”, apuntó.
Desde la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), también celebraron la medida. En un comunicado, destacaron “la decisión del Gobierno de reducir el pago de derechos de exportación al trigo y a la cebada y de sus productos”, calificando al decreto como una herramienta que mejora la competitividad del sector.
Por su parte, la presidenta de la Sociedad Rural de Rosario, Soledad Aramendi, sostuvo que el regreso de los derechos de exportación para el resto de los cultivos fue anunciado desde el comienzo como una medida temporal, aunque lamentó que no se haya extendido el beneficio a todo el complejo agroexportador. “Es un gesto que las alícuotas más bajas sigan para el trigo y la cebada en plena implantación, pero en el resto de los granos también se necesita una medida similar para avanzar hacia una eliminación definitiva. No hay márgenes ni rentabilidad, y ni hablar de quienes están lejos de los puertos, con una logística aún más costosa”, afirmó.
La medida llega en un contexto en el que el Gobierno de Javier Milei continúa ajustando variables fiscales y busca mantener el respaldo del sector agropecuario, mientras intenta sostener la actividad productiva y exportadora como uno de los pilares de ingreso de divisas para el país.
La decisión forma parte de la estrategia oficial para contener presiones sobre el dólar y la inflación.
El nuevo esquema garantiza más ingresos por regalías, la creación de un canon por el uso del agua y un fondo específico para obras, además de plazos concretos para ejecutar trabajos de seguridad hídrica que protejan a la población ante eventuales crecidas.
La protesta coincidió con una sesión especial en la Cámara de Diputados, donde la oposición debatió proyectos clave en áreas sensibles como educación, salud y jubilaciones.
El nuevo esquema garantiza más ingresos por regalías, la creación de un canon por el uso del agua y un fondo específico para obras, además de plazos concretos para ejecutar trabajos de seguridad hídrica que protejan a la población ante eventuales crecidas.
La renuncia de Marisa Roxana Torres San Juan reconfigura la lista de Desarrollo Ciudadano a semanas de los comicios del 26 de octubre.
La obra, con una inversión de casi 20 mil millones de pesos, ampliará la potencia instalada y garantizará el suministro eléctrico en Centenario, Vista Alegre y el Parque Industrial.