Río Negro y Neuquén logran histórico reconocimiento como dueñas de sus recursos hídricos

El nuevo esquema garantiza más ingresos por regalías, la creación de un canon por el uso del agua y un fondo específico para obras, además de plazos concretos para ejecutar trabajos de seguridad hídrica que protejan a la población ante eventuales crecidas.

Pasó en Argentina12 de agosto de 2025Sofia SeirgaleaSofia Seirgalea
rolando figueroa 4

Tras meses de negociaciones, las provincias de Río Negro y Neuquén alcanzaron un acuerdo con el Gobierno Nacional que marca un hito: por primera vez se reconoce a los estados provinciales como propietarios de sus recursos hídricos. El nuevo esquema garantiza más ingresos por regalías, la creación de un canon por el uso del agua y un fondo específico para obras, además de plazos concretos para ejecutar trabajos de seguridad hídrica que protejan a la población ante eventuales crecidas.

El entendimiento, que involucra a las represas del Comahue —Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila—, es fruto de una defensa sostenida de los recursos y busca que la riqueza de la Patagonia se quede en la región. “El agua es propiedad de los rionegrinos y neuquinos”, afirmaron en un comunicado conjunto los gobernadores Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, quienes destacaron que el nuevo marco concesional incorpora reclamos de más de 30 años.

Entre los principales logros, se estableció que el precio de la energía vendida a Cammesa será en dólares, lo que da previsibilidad a los ingresos provinciales; que las concesionarias dispondrán de un porcentaje creciente de energía de libre disponibilidad; y que las regalías se calcularán sobre el total de los ingresos, eliminando ambigüedades del esquema anterior. Además, las provincias podrán optar por cobrar regalías en especie, destinándolas al consumo local o a la venta en el mercado.

El acuerdo también incorpora un canon por uso del agua, inexistente hasta ahora, y establece que un porcentaje de los ingresos nacionales por la licitación se destinará a obras de protección definidas por la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), con participación directa de las provincias. Asimismo, fija un plazo máximo de 24 meses para realizar estudios técnicos que determinen las obras necesarias para garantizar la seguridad de las represas ante la máxima crecida probable, en cumplimiento de un fallo de la Corte Suprema de 2009.

“Este es un triunfo de la unidad norpatagónica”, subrayaron los mandatarios, quienes remarcaron que la energía generada por los ríos seguirá siendo motor de producción, empleo y desarrollo para la región. “Con estas nuevas reglas, las represas del Comahue no solo seguirán produciendo electricidad: producen futuro para Río Negro, Neuquén y toda la Patagonia”, concluyeron.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación a cargo de Claude Staicos. 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email