
Milei y Villarruel volverán a verse después de dos meses
Será en el Tedeum del 25 de Mayo en la Catedral de Buenos Aires. "Van a hacer la caminata juntos".
Si el Congreso aprueba la iniciativa, volverían a pagarlo unos 800.000 trabajadores. El Poder Ejecutivo lo denomina “Ley de impuesto a los ingresos personales”.
Pasó en Argentina23 de enero de 2024El Gobierno envía este martes al Congreso un proyecto que cambia el piso del impuesto a las Ganancias. Denominado por el Poder Ejecutivo como “Ley de impuesto a los ingresos personales”, el proyecto contempla un mínimo no imponible de 1.350.000 pesos de salario bruto y una actualización trimestral de las escalas por el índice de precios del consumidor (IPC). Se trata de un reclamo de buena parte de los gobernadores que recibió el Gobierno nacional y que ahora el presidente, Javier Milei, juega como una carta política en medio de las negociaciones por la ley ómnibus.
Fuentes gubernamentales precisaron a La Nación que el proyecto “delega al Poder Ejecutivo las facultades para modificar los montos de las escalas”, en tanto que las primeras estimaciones indican que unos 800.000 trabajadores en relación de dependencia pasarán a pagar el impuesto a las Ganancias si el Congreso aprueba la iniciativa. De acuerdo a los voceros oficiales, con este esquema se retrotrae el gravamen “a septiembre de 2023, con los montos actualizados”.
En una primera comunicación, el gobierno había informado que el nuevo mínimo no imponible se fijaría entre 2,3 y 2,5 millones de pesos, pero luego envió una “aclaración” sobre la “Ley de impuesto a los Ingresos Personales”. Con este esquema, los trabajadores que pasarán a pagar Ganancias son los que ahora reciben salarios de bolsillo superiores a $1.100.000 mensuales.
Será en el Tedeum del 25 de Mayo en la Catedral de Buenos Aires. "Van a hacer la caminata juntos".
Los derechos de exportación de estos productos habían sido reducidos a finales de enero hasta el 30 de junio de este año.
Según el IPCVA, el precio de la carne bovina lleva 24% de suba desde enero.
Con el respaldo de exlegisladores y referentes locales, Figueroa y Llancafilo proponen un camino basado en el diálogo, la apertura y la defensa de los intereses provinciales en las legislativas de octubre.
Los derechos de exportación de estos productos habían sido reducidos a finales de enero hasta el 30 de junio de este año.
Son las primeras desde que meses atrás la provincia del Neuquén asumió el control del combate del microtráfico de drogas con enfoque local y esa decisión del gobernador Rolando Figueroa derivó en la sanción de la ley 3488.