Más de 1.200 neuquinas se realizaron su mamografía en octubre

El Ministerio de Salud de Neuquén logró ampliar el acceso con horarios extendidos, atención sin turno y operativos móviles. La detección temprana del cáncer de mama sigue siendo la herramienta más efectiva para reducir la mortalidad.

Pasó en Neuquen04 de noviembre de 2025Sofia SeirgaleaSofia Seirgalea
mamografia

La provincia del Neuquén registró un aumento del 88% en la cantidad de mamografías realizadas durante la campaña “Octubre Rosa” en comparación con el año pasado. En total, se efectuaron 1.017 estudios en el sistema público de salud y otras 245 a través del mamógrafo móvil, alcanzando más de 1.200 mamografías en todo el territorio provincial.

El Ministerio de Salud impulsó una campaña intensiva durante todo el mes de octubre, con el objetivo de ampliar el acceso y eliminar las barreras que impiden la detección temprana del cáncer de mama. Para ello, se habilitaron horarios extendidos en hospitales públicos de Villa La Angostura, Chos Malal, Zapala, Añelo, Cutral Co, Castro Rendón y Heller, donde las personas pudieron realizarse el estudio sin turno previo, sin orden médica y de forma gratuita.

La iniciativa estuvo dirigida a mujeres y varones trans de entre 50 y 69 años que no se hubieran realizado una mamografía en los últimos dos años, el grupo en el que se concentra la mayor incidencia de la enfermedad.

El mamógrafo móvil, que recorrió diferentes localidades, sumó 245 estudios y fue clave para alcanzar zonas más alejadas. La provincia cuenta actualmente con mamógrafos en todas las regiones sanitarias, tanto públicos como privados, totalizando 30 equipos disponibles, incluido el recientemente inaugurado en el Hospital de Añelo, en plena Región Sanitaria de Vaca Muerta.

Desde la cartera sanitaria recordaron que los tumores son la primera causa de defunción en Neuquén, seguidos por las enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Por ello, el Plan Provincial de Salud incluye una línea específica para el abordaje integral del cáncer de mama, con estrategias de prevención, diagnóstico precoz y reducción de factores de riesgo, como el tabaquismo y la malnutrición.

Además, se enfatizó que todas las personas entre 50 y 69 años sin antecedentes personales o familiares de cáncer de mama deben realizarse una mamografía cada dos años, mientras que quienes tengan factores de riesgo o pertenezcan a otros grupos etarios deben consultar con su equipo de salud para definir la frecuencia del control.

El cáncer de mama puede presentarse a cualquier edad, pero su incidencia aumenta a partir de los 50 años, por lo que la detección temprana es clave para mejorar las posibilidades de tratamiento y sobrevida.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación a cargo de Claude Staicos.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email