
La ruta 62 ya se puede usar hasta Termas Lahuen Co
La Dirección de Vialidad informó que la ruta de montaña de ripio queda habilitada, aunque sigue activa la señalización y el mantenimiento.
En la sala “Martín Pescador” del Jardín de Infantes N°11 de Junín de los Andes, cada día comienza con una invitación a descubrir.
Pasó en Neuquen31 de octubre de 2025
Sofia Seirgalea
En la sala “Martín Pescador” del Jardín de Infantes N°11 de Junín de los Andes, cada día comienza con una invitación a descubrir. Niños y niñas de 3 y 4 años exploran el mundo con la misma naturalidad con que observan el cielo, sienten el viento sobre el río Chimehuín o siguen el vuelo de un ave sobre el agua.
El equipo docente conformado por Nancy Vera, Estefanía Carrillo y Daniela Valdebenito ha desarrollado una propuesta educativa donde la naturaleza no es solo un fondo, sino un protagonista del aprendizaje. Para las educadoras, “el ambiente se entiende como un entramado de relaciones naturales, sociales y culturales”, un enfoque que se traduce en proyectos donde la curiosidad infantil se combina con la conciencia ecológica.
Las actividades del jardín incluyen visitas al río Chimehuín y la participación en el Festival del Huemul, en el Parque Nacional Lanín. Allí, los niños aprenden a reconocer las especies que los rodean, comprender los ciclos de la vida y sentir que forman parte de un equilibrio natural. Según Vera, durante una de esas salidas, un ave se convirtió en símbolo del aprendizaje: un Martín Pescador que se posó cerca de los niños, evocando el nombre de la sala y despertando su interés por las aves.
La educación ambiental también aborda situaciones de riesgo y cuidado. Tras los incendios forestales que afectaron a la localidad, los estudiantes aprendieron sobre la prevención de incendios y conocieron a “Salvador”, el búho brigadista del Parque Nacional Lanín. Esta experiencia permitió que los niños comprendieran cómo se protege a los bosques y a los animales que los habitan.
Además de la ciencia, la propuesta incorpora la mirada cultural de los pueblos originarios, especialmente la cosmovisión mapuche. A través de cuentos, mitos y leyendas, los niños descubren las aves y los ciclos de la naturaleza desde otra perspectiva, ampliando su entendimiento del mundo que los rodea.
La interacción con la naturaleza continúa con visitas de la delegación local de la Dirección Provincial de Fauna, quienes explican la función de las reservas naturales y la protección de especies autóctonas. El proyecto seguirá creciendo con la colaboración de la Red de Fauna Silvestre y la Reserva Natural Urbana de San Martín de los Andes, asegurando que los niños continúen conectados con su entorno.
Entre canciones, paseos, cuentos y observaciones, los pequeños del Jardín N°11 no solo aprenden los nombres de aves y plantas: aprenden que cuidar el ambiente es cuidar su hogar, su historia y el futuro de todos.
Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación a cargo de Claude Staicos.

La Dirección de Vialidad informó que la ruta de montaña de ripio queda habilitada, aunque sigue activa la señalización y el mantenimiento.

Gracias a una cirugía fetal realizada en Castro Rendón, los bebés superaron un embarazo de alto riesgo y ahora crecen sanos.

La administración provincial destinará 433.000 millones de pesos al pago de deuda, mientras mantiene la inversión en obra pública y distribución equitativa de recursos.





El exmandatario aseguró que su partido “está más vivo que nunca” y que, aunque acompañará las reformas del Gobierno, volverá a competir con nombre propio en las próximas elecciones.

La administración provincial destinará 433.000 millones de pesos al pago de deuda, mientras mantiene la inversión en obra pública y distribución equitativa de recursos.

Gracias a una cirugía fetal realizada en Castro Rendón, los bebés superaron un embarazo de alto riesgo y ahora crecen sanos.



