
Paso Pino Hachado cerrado: más de 250 camiones varados entre Las Lajas y Zapala
El cierre se produjo debido al congelamiento de las cañerías del complejo fronterizo, lo que dejó sin agua potable a las instalaciones.
La posible ampliación de la base espacial china en la Patagonia despierta preocupación en un contexto internacional tenso. Estados Unidos presiona a Argentina para limitar la influencia de Beijing, mientras se multiplican las dudas sobre el verdadero uso de la estación instalada en Neuquén.
28 de abril de 2025China desafía con una posible ampliación de su base espacial en Neuquén y reaviva las tensiones en el tablero geopolítico internacional. La mención de una “segunda etapa de obras” durante una visita oficial encendió alarmas en medio de una política exterior argentina que ha girado hacia Estados Unidos bajo la gestión de Javier Milei.
Aunque ningún funcionario nacional o provincial confirmó la existencia de un nuevo acuerdo, el comentario informal de un funcionario chino bastó para agitar el debate. La base espacial china en la Patagonia, ubicada en Bajada del Agrio, fue inaugurada en 2017 y es operada por la Agencia Estatal China de Lanzamiento, Seguimiento y Control General de Satélites (CLTC), un organismo vinculado directamente al Ejército Popular de Liberación.
La presión de Estados Unidos
El rumor sobre la ampliación ocurre en un contexto sensible: Washington ha redoblado sus presiones para que Argentina limite los lazos con China. El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, expresó en Buenos Aires que Argentina “debería desligarse del swap de monedas con China”. Estas declaraciones reflejan una estrategia sistemática para desplazar la influencia china en América Latina.
Una base con tecnología dual
La estación de Espacio Lejano en Neuquén, equipada con una antena parabólica de 35 metros de diámetro, fue clave en las misiones lunares Chang’E 4 y Chang’E 5. Pero su tecnología de uso dual, capaz de servir tanto a fines científicos como militares, genera serias dudas. Washington ha manifestado su preocupación, al señalar que la antena podría ser utilizada para interceptar comunicaciones o realizar seguimiento de satélites militares.
Soberanía limitada y condiciones cuestionadas
El acuerdo firmado durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, y modificado por Mauricio Macri, otorga a China derechos sobre el predio por 50 años, sin posibilidad de interferencia por parte del Estado argentino. Para acceder a la base, se requiere autorización previa del gobierno chino, y el ingreso debe solicitarse con tres meses de anticipación. Todo esto configura un enclave con soberanía acotada dentro del territorio nacional.
Además, la ley que habilitó su instalación (Ley 27.123) le garantiza a China el uso de frecuencias nacionales, facilita visas para su personal y permite aplicar leyes laborales chinas dentro de la base. No existen mecanismos internacionales de arbitraje en caso de conflicto, lo que refuerza la asimetría legal y diplomática.
Una promesa que no se cumple
A pesar de que el convenio estipula que Argentina puede utilizar el 10% del tiempo de antena, fuentes oficiales confirmaron que la CONEA no logra asignar personal capacitado para operar los equipos en la estación. Esta limitación tecnológica deja al país sin herramientas reales de supervisión, y refuerza la dependencia del socio asiático.
Competencia espacial y diplomacia estratégica
La instalación neuquina forma parte de una ambiciosa estrategia espacial china, que incluye una base en la Luna para 2030 y planes de enviar misiones tripuladas a Marte. La oferta de llevar un astronauta argentino al espacio demuestra cómo Pekín utiliza la cooperación científica como vehículo de poder blando, en directa competencia con propuestas similares de la NASA.
Fuente: ElArchivo
El cierre se produjo debido al congelamiento de las cañerías del complejo fronterizo, lo que dejó sin agua potable a las instalaciones.
“Lula también fue perseguido, también le hicieron lawfare hasta meterlo preso, también intentaron callarlo”, escribió CFK.
Este sábado 5 y domingo 6 de julio, de 15:00 a 20:30 hs, el Centro de Convenciones Domuyo abrirá sus puertas, por primera vez, al evento de diseño y emprendedurismo: Ohlala Diseña.