
Neuquén: más de 300 kits tecnológicos llegan a escuelas
La iniciativa del Ministerio de Educación y Fundación YPF busca fortalecer el aprendizaje de ciencias y tecnología en distintas localidades de la provincia.
La Municipalidad de Neuquén completó 200 metros de asfalto en Ceferino Namuncurá y San Luis, incorporando soluciones pluviales y mejorando la conectividad del barrio.
Pasó en Neuquen28 de agosto de 2025La Municipalidad de Neuquén finalizó la pavimentación e infraestructura en Villa María, en la intersección de Ceferino Namuncurá y San Luis, con una obra de 200 metros que incluyó soluciones pluviales y mejoras en la circulación vial.
María Pasqualini, secretaria de Jefatura de Gabinete, destacó que la intervención resolvió problemas históricos de acumulación de agua y conectividad entre Olascoaga y La Pampa, además de mejorar la vida cotidiana de los vecinos.
La subsecretaria de Infraestructura, Mariel Bruno, explicó que la obra enfrentó un desafío adicional: el tramo se encuentra sobre el entubado del arroyo Villa María, por lo que se realizaron badenas, bocacalles y pendientes para facilitar el escurrimiento.
Bruno agregó que la intervención respondió a reclamos históricos de los habitantes del barrio, permitiendo accesos directos a garajes y una mejor conectividad entre calles.
La obra es parte de un plan municipal más amplio de mejora de calles, avenidas troncales y barrios consolidados, financiado con el superávit municipal.
La iniciativa del Ministerio de Educación y Fundación YPF busca fortalecer el aprendizaje de ciencias y tecnología en distintas localidades de la provincia.
El proyecto presentado en el Congreso es la primera iniciativa del espacio político neuquino y apunta a toda la Argentina.
El programa “Orgullo Neuquino” avanza con más de 3.000 cuadras planificadas en toda la ciudad, con obras que incluyen cordones cuneta, pluviales y revisión de servicios.
La ciudad incorpora 100 bicicletas para facilitar traslados, promover el turismo y reemplazar gradualmente el sistema gratuito anterior.
La obra demandará casi $3.000 millones y busca reforzar la atención de pacientes renales en la provincia y la Patagonia.
El proyecto presentado en el Congreso es la primera iniciativa del espacio político neuquino y apunta a toda la Argentina.