
El dólar sigue en alza y marca nuevos récords mientras se espera el desembolso del FMI
La presión cambiaria se intensifica en un contexto donde la demanda de fin de mes suele empujar al alza los precios.
Conocé en detalle los principales cambios que le hicieron al nuevo texto de la ley ómnibus.
Pasó en Argentina22 de enero de 2024El gobierno nacional envió un nuevo proyecto de ley ómnibus con varias modificaciones en el texto y una buena pérdida de artículos en el camino, luego de las conversaciones que se desarrollaron el jueves pasado con los sectores de la oposición denominados dialoguistas. Precisamente los referentes de este espacio se encuentran en estos momentos analizando el nuevo documento que el oficialismo buscará que sea dictaminado mañana en el plenario de comisiones, para que sea llevado al recinto el próximo jueves.
El primer cambio es que desaparecen 141 artículos del texto del proyecto, que pasa de 664 iniciales a 523 en esta última etapa. Algunos de estos artículos que desaparecen tienen ver por ejemplo con el 664, que establecía refrendar en la ley el Decreto de Necesidad y Urgencia 70 de desregularización de la economía. No se hace referencia alguna en el texto de la norma.
Uno de los puntos más importantes que modifica el nuevo proyecto es el del ajuste de las jubilaciones. Mientras en el original delegaba en el Ejecutivo hacerlo vía DNU, ahora queda establecido que hasta abril se mantendrá la fórmula previsional actual y a partir de ese mes ajustará por IPC, algo que el bloque de la UCR venía reclamando. Además, se eliminan las jubilaciones de privilegio de los Presidentes y Vicepresidentes.
Respecto del pedido de las provincias en lo que tiene que ver con las retenciones para las economías regionales, el proyecto deja en 0% el tributo y no en 8% o 15% como proponía inicialmente. Sin embargo, no se modifica nada en carne, maíz y soja, algo que venía reclamando varios gobernadores como por ejemplo, Maximiliano Pullaro de Santa Fe.
Otro punto que había generado discusiones con los bloques de la oposición había sido la delegación de facultades legislativas al Ejecutivo, mediante la declaración de 11 emergencias por 2 años prorrogables por dos años más a sola firma del Presidente. Esto finalmente quedó redactado de una forma por la cual se eliminó la emergencia en materia social y de defensa aunque quedan las 9 restantes, y se redujo el plazo de las delegaciones legislativas a un año, con la posibilidad de prorrogar por 12 meses más con aprobación del Congreso.
Además rediseña el capítulo de Cultura, donde no se propicia el cierre del Fondo Nacional de las Artes y se mantienen los fondos para el INCAA.
Pero hay otros puntos en los que el Gobierno cedió “a medias”, como es el caso de la pesca: se mantiene el concepto de licitación de cuotas pesqueras, pero elimina del texto la palabra “internacional” por lo que sólo podrían acceder las locales. Sin embargo, entre los bloques de la oposición esto aún no está claro.
Muchos de los puntos que desaparecieron del proyecto, el Gobierno advirtió que insistirá a partir del 1 de marzo, cuando comiencen las sesiones ordinarias.
La presión cambiaria se intensifica en un contexto donde la demanda de fin de mes suele empujar al alza los precios.
A la interna ya existente entre Axel Kicillof y Máximo Kirchner, se sumó esta semana una nueva disputa: Sergio Massa y Juan Grabois reavivaron su enfrentamiento político.
La decisión se dio tras una solicitud de los fondos demandantes y fue confirmada por fuentes cercanas al caso.
El intendente Mariano Gaido encabezó este lunes la entrega de 114 nuevas adjudicaciones.
El pedido fue presentado ante la comisión legislativa correspondiente, con el objetivo de poner en valor el patrimonio natural, cultural e histórico que atraviesa este corredor estratégico de la región.
La iniciativa abarca tanto las acciones ya implementadas como los proyectos estratégicos a corto y mediano plazo en áreas clave como modernización del Estado, digitalización, planificación territorial e innovación tecnológica.