
Neuquén reclama más fondos: Figueroa cuestionó el reparto de la coparticipación
El mandatario provincial señaló que la distribución vigente castiga a Neuquén y anunció que el 30 de octubre presentará el Presupuesto provincial.
La variación interanual de los precios fue de 186,7 por ciento. Los rubros que más incrementaron fueron educación, bebidas alcohólicas y tabaco, y restaurantes y hoteles.
Pasó en Neuquen12 de diciembre de 2024El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Neuquén, medido por la dirección provincial de Estadísticas y Censos, arrojó una variación del 3,6 por ciento para noviembre. La cifra representa un incremento de 0,5 puntos porcentuales (p.p.), respecto a octubre y acumula una variación interanual de 186,7 por ciento.
En el transcurso de noviembre los rubros que registraron los mayores aumentos fueron educación con 12,3 por ciento, bebidas alcohólicas y tabaco 7,6 por ciento, y restaurantes y hoteles con 5,2 por ciento. Por su parte, las variaciones mensuales más bajas se registraron en las divisiones equipamiento y mantenimiento del hogar con un 2 por ciento, alimentos y bebidas no alcohólicas con un 2,1 por ciento, e información y comunicaciones con un 2,4 por ciento.
Pero si se considera la incidencia que tuvieron las distintas divisiones, destacaron transporte, alimentos y bebidas no alcohólicas, vivienda, agua, electricidad y otros combustibles y recreación y cultura, que en conjunto representaron 49 por ciento del incremento mensual que se registró en el nivel general.
En el caso de transporte, fue la división que mayor contribución tuvo en la variación del nivel general, con una incidencia de 0,56 p.p. y una variación mensual del 4,1 por ciento. Esto se explica en gran medida por los aumentos en combustibles para vehículos, colectivo urbano y taxis.
En el resto de las categorías, educación tuvo una incidencia de 0,30 puntos porcentuales (p.p). Esto se explica principalmente por los aumentos en enseñanza primaria y secundaria. Bebidas alcohólicas y tabaco tuvo una variación mensual tuvo una incidencia de 0,20 p.p. Los aumentos más relevantes fueron en cerveza, vinos y sidra.
En el caso de restaurantes y hoteles registró una variación mensual de 5,2 por ciento, con una incidencia de 0,31 p.p. Los aumentos que más impactaron en la división fueron en alimentos preparados en restaurantes y alimentos preparados para llevar.
Alimentos y bebidas no alcohólicas presentó una variación mensual de 2,1 por ciento y una incidencia de 0,45 p.p., debido principalmente a los aumentos en carne bovina, frutas (en particular, limón, frutillas, manzana y mandarina), quesos blandos, productos de panificación (especialmente galletitas dulces, pan fresco y facturas) y helados. Cabe destacar también las bajas en los precios de algunas verduras (papa, cebolla, zapallitos, tomates y lechuga) y en la yerba mate.
Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles registró una variación mensual de 2,8 por ciento y contribuyó al Nivel general con 0,42 p.p. Los aumentos en alquiler de la vivienda, electricidad y gas explican casi la totalidad de la incidencia en la división.
Recreación y cultura tuvo una variación mensual de 4,7 por ciento y una incidencia de 0,36 p.p. Los aumentos con mayor impacto en la división fueron en paquetes turísticos, alimento para mascotas, gimnasios, cine, papelería y material escolar
La suma de los rubros, a nivel general, tuvo una variación de 3,6 por ciento mensual y acumuló un incremento de 132,7 por ciento entre enero y noviembre de este año, en tanto que la variación interanual fue 186,7 por ciento.
El mandatario provincial señaló que la distribución vigente castiga a Neuquén y anunció que el 30 de octubre presentará el Presupuesto provincial.
El gobernador encabezó la entrega de 15 ambulancias, utilitarios y equipamiento para fortalecer el Sistema Integrado de Emergencias del Neuquén.
El encuentro reunirá a referentes de instituciones clave, paneles provinciales y expertos en energías renovables y electromovilidad.
La presentación se dará en un contexto de negociaciones con gobernadores y tras la derrota electoral bonaerense. El Gobierno apunta a blindar el objetivo de déficit cero.
El tribunal dejó sin efecto la resolución de una jueza de Río Gallegos y aplicó la restricción derivada de la condena en la causa Vialidad.
Con un salario inicial superior al millón de pesos y actualizaciones trimestrales por IPC, la provincia supera ampliamente la paritaria nacional y suma incentivos propios.