
Fin de semana récord: Neuquén alcanza ocupación plena en varios destinos
Competencias deportivas, fiestas populares y la apertura de Copahue generan una fuerte demanda que supera el 75% en todo el territorio provincial.
La adjudicación fue resultado de una licitación pública nacional e internacional. La empresa deberá cumplir un ambicioso plan de explotación, mantenimiento e inversión, con un canon que incluye beneficios para comunidades mapuches.
Pasó en Neuquen24 de junio de 2025
Sofia Seirgalea
En un proceso que garantizó la transparencia y la libre competencia, el gobierno de la provincia del Neuquénadjudicó la concesión del centro de esquí y complejo Chapelco a la empresa Transportes Don Otto SA, perteneciente al grupo Trappa. La decisión fue formalizada mediante el decreto 715/25, refrendado por todos los ministros del gabinete —excepto el ministro de Turismo, Gustavo Fernández Capiet, quien participó del proceso de adjudicación—.
La Licitación Pública Nacional e Internacional N° 1/2025 contó con la participación de varias empresas: además de Transportes Don Otto, también se presentaron Plumas Verdes SA y una UTE conformada por Desarrollos del Norte SA, S+R Gestión de Negocios SA, Isella Constantini y Agustín Casanova. Todas tuvieron la posibilidad de demostrar si cumplían con los requisitos establecidos en el Pliego de Bases y Condiciones.
Finalmente, la oferta de Don Otto fue considerada la única admisible, cumpliendo con todos los requerimientos técnicos, legales y económicos. Fue preadjudicada por una comisión integrada por representantes del Ejecutivo provincial y municipal, quienes valoraron el proyecto de inversión presentado como viable y ajustado a la normativa vigente.
Durante la apertura de sobres, el gobernador Rolando Figueroa destacó el valor del proceso: “Era evidente que el cerro necesitaba un cambio, y ese cambio llega de la mano de más transparencia”. También remarcó la importancia del Cerro Chapelco como motor del turismo en San Martín de los Andes y en toda la provincia.
Alcances del contrato de concesión
El contrato establece que la empresa se hará cargo de la explotación, inversión y mantenimiento del complejo por 25 años, con posibilidad de prórroga por cinco más. Dentro de los diez días posteriores a la notificación de la adjudicación, se firmará el contrato que incluye:
Administración y operación de la infraestructura existente, maquinarias y medios de elevación.
Mantenimiento y reposición de bienes muebles e inmuebles.
Explotación de áreas naturales rentables, bajo el marco normativo de las Áreas Naturales de la Provincia.
Ejecución de las inversiones comprometidas, trabajos de reparación y reemplazo, según el pliego técnico.
La empresa deberá asumir los bienes en las condiciones actuales y restituirlos libres de ocupantes al finalizar la concesión.
Garantías y cánones
Se estableció una garantía de ejecución del 15% de las inversiones comprometidas, equivalentes a $9.023 millones, calculados sobre un monto total de inversiones por más de $60 mil millones.
Además, el contrato fija dos tipos de canon:
Un canon variable del 2% sobre la facturación anual neta de IVA de todas las actividades relacionadas a la explotación.
Un canon fijo anual en pases de esquí, equivalente a 3.300 pases diarios en temporada alta, de los cuales 1.650 serán destinados a la Comunidad Lof Vera y 1.650 a la Comunidad Mapuche Curruhuinca.

Competencias deportivas, fiestas populares y la apertura de Copahue generan una fuerte demanda que supera el 75% en todo el territorio provincial.

El crédito permitirá pavimentar rutas estratégicas, mejorar la infraestructura turística y reforzar la prevención de incendios. El gobierno provincial estima que las inversiones beneficiarán a un millón de personas.

La provincia del Neuquén formalizó un reclamo judicial contra PAMI por prestaciones médicas no abonadas a sus afiliados, que incluyen más de 700 expedientes entre 2023 y 2025, generando un impacto significativo en la disponibilidad de camas y recursos del sistema de salud pública.





El Gobierno nacional avanzó con un borrador de Ley de Libertad Educativa que propone desmontar la estructura central de la Ley de Educación Nacional, en vigencia desde 2006.

Competencias deportivas, fiestas populares y la apertura de Copahue generan una fuerte demanda que supera el 75% en todo el territorio provincial.

ONGs y periodistas señalan campañas de descrédito, violencia en protestas y presiones judiciales. La Comisión toma nota.



